Ir al contenido principal

50 ANIVERSARIO: (CAPÍTULO 2 ) ANTERIORES CAMPOS DE FÚTBOL

 

ANTERIORES CAMPOS DE FÚTBOL TOLEDANOS


CAMPO DEL POLÍGONO DE TIRO DE LA ECEF


El fútbol aterrizó en la capital toledana de mano de los militares. En 1919 se crea la Escuela de Educación Física de la Academia de Infantería (ECEF) por iniciativa del ministro de la Guerra, General de División Don José Villalba Riquelme, de la época

El Campo del Polígono de Tiro alberga los entrenamientos y primeros partidos de fútbol, que había llegado desde las islas británicas, que realizaban los alumnos de la institución militar. En los años 20, del pasado siglo XX, se crean varios equipos , en Toledo, para jugar a este nuevo deporte como la Gimnástica, Racing, Cultural, etc. La Academia de Infantería contaba hace varios años con un equipo, formado por militares, que llegó a disputar, en San Sebastián, la Copade España, en la temporada 1910-11, cayendo por 6-0, en cuartos de final a partido único, frente al Español de Barcelona

Además del novedoso balompié, en las instalaciones militares, se practicaban otras actividades deportivas como rugby, baloncesto, hockey o atletismo, entre otros, según se puede comprobar en las imágenes incluidas, por Eduardo Sánchez Butragueño, en el blog Toledo Olvidado

Con el paso de los años, y el crecimiento de la ECEF, se construyeron nuevas y  modernas instalaciones, tanto deportivas como militares, en el lugar que ocupaba el Campo del Polígono de Tiro

A mediados de los 80, del siglo pasado, el consistorio toledano adquirió los terrenos. Conservó las instalaciones deportivas, además de construir canchas de tenis y un campo de fútbol, y en el resto del terreno, que se extendía hasta la Avda de Portugal, se creó el Parque de las Tres Culturas, inaugurado de 1995, que llega hasta la calle Corpus Christi. Siendo el resto para uso residencial.


Instalaciones de la ECEF
(Archivo Municipal de Toledo)


Partido de fútbol Campo de Tiro ECEF
(toledoolviadado.blogspot.com)


Partidos de hockey
(toledoolvidado.blogspot.com)


Equipo de fútbol de la Academia de Infanteria
(El Castellano)


Partido de fútbol 
(Eduardo Sánchez Butragueño)



CAMPOS DE LOS CURAS O DE DON GREGORIO

En la actual zona de Avenida de Europa se encontraba unos  campos de fútbol, uno grande y otro mediano además de varios pequeños, donde muchas generaciones de toledanos disputaron partidos de campeonatos locales o simplemente entre amigos

El campo principal, que hoy su superficie la ocupan el Colegio Nuestra Señora de los Infantes y la Iglesia de San Julián, y el mediano contaban con porterías . En el resto con prendas de ropa o piedra, haciendo la función de postes, para delimitar las porterías

Después para refrescarse, finalizados los partidillos, se solía acudir a la cercana fábrica de LA CASERA, que hacía esquina con la Avenida General Villalba, donde si había fortuna, aparte de el agua de la manguera o la fuente, podían tomar alguna gaseosa 



Campos de los Curas o de Don Gregorio
(Foto. Archivo Municipal de Toledo)


Al fondo portada de entrada, en la que ponía Campos Obispo Miranda, a los conocidos Campos de Don Gregorio o de los Curas, actual Avda de Europa, en los años 70
(Foto. Colección Luis Alba .Ayuntamiento de Toledo)





CARLOS III

En Artículo del historiador Rafael Guerrero Malagón publicado en ABC Toledo

En 1950, gracias a la iniciativa del coronel Mas del Rivero, se construyó anexo a la Fabrica de Armas un nuevo estadio. En Diciembre con motivo de las fiestas de la patrona, Santa Bárbara, se disputó un partido entre dos equipos de obreros.

En 1958 , de nuevo por la fiesta de la patrona, el Real Madrid con un equipo reserva se enfrentó al Carlos III, entrenado por el comandante Montojo, con victoria merengue por 1-14

La fusión del Carlos III con el Alcázar CF, en 1961, dio origen a la U.D.Santa Bárbara que fue el titular del estadio hasta su desaparición en 1996.

El conjunto de la Fabrica de Armas llegó a competir en 3ª División varias temporadas y fue uno de los clásicos de la entonces Regional Castellana

Tuvo una gran rivalidad local con el C.D.Toledo, al que se enfrentó en numerosas ocasiones, siendo el último enfrentamiento oficial tuvo lugar el

24 de Mayo de 1987, en partido de la recién creada Preferente de Castilla La Mancha, en el Carlos III con goleada verde por 6-0

Durante 2 etapas el C.D.Toledo ha jugado como local en el Carlos III. La primera fue entre Febrero de 1972 y Noviembre  de 1973, mientras se construía el nuevo campo tras dejar Palomarejos, y la segunda de Febrero a Noviembre de 1987, por que se volvió a poner césped y nuevo drenaje en Salto del Caballo,

Tras la desaparición de la U.D.Santa Bárbara las instalaciones fueron utilizadas por la Escuelas de Fútbol de Soliss y Odelto Tolemtum hasta su demolición en 2006

24-5-1987


Construcción del Estadio Carlos III
(Archivo Municipal de Toledo)



En 1948, el coronel Mas del Rivero promovió un ambicioso Poblado Obrero, con seiscientas viviendas, escuelas, iglesia y dotaciones deportivas que, a finales de 1949, se reducían a los vestuarios y un frontón anejo. En 1950 quedó concluido el estadio con su tribuna y graderío. Se estrenó en el mes de diciembre con motivo de las fiestas patronales, celebrándose un partido entre dos conjuntos obreros. En enero de 1951 tuvo lugar allí un torneo interprovincial ideado por el Frente de Juventudes. Por entonces, el campeonato provincial de futbol federado reunía a veintidós equipos. A pesar de tener ya la Fábrica su flamante estadio aún no contaba con una escuadra insignia. De hecho, para estrenar su campo de hierba, el 18 de julio de 1958 se celebró un encuentro entre jugadores de la Escuela de Aprendices y los de Educación y Descanso, además de otro partidillo de «viejas glorias». Era momento de contar ya con una estructura deportiva.

En noviembre de 1958, Educación y Descanso ideó una liguilla con once equipos en cuatro campos: Palomarejos, la Fábrica de Armas, el de los Cigarrales (una explanada inmediata a San Jerónimo) y en Torrijos. En aquel torneo intervino el Carlos III con jóvenes aprendices entrenados por el comandante Montojo. El 4 de diciembre, fiesta de la patrona, hubo un encuentro amistoso con el «equipo reserva» del Real Madrid que ganó por una abultada goleada (1-14). El Carlos III compitió durante tres temporadas, hasta 1961, año que, según recoge Borja Martín Alonso (2017), se fusionó con El Alcázar CF (creado en 1953 como filial del CD Toledo ), naciendo así la Unión Deportiva Santa Bárbara . Este club se estrenó en la Primera Regional, pugnando durante ocho temporadas en la Tercera División en sus treinta y cinco años de historia que acabó por falta de prometidos apoyos en 1996. Siempre fue un apreciado club, humilde, pero con una digna trayectoria deportiva. Funcionó como una gran familia apoyada por la entrega de sus jugadores y el cariño de una fiel afición.

El estadio Carlos III siempre se identificó con el equipo azulón de la Fábrica. De enero de 1972 a noviembre de 1973 fue la transitoria sede del CD Toledo , mientras se construía el estadio Salto de Caballo. En 1998, cerrada ya la factoría, el Ministerio de Defensa vendió todos los terrenos a la Ciudad. Una parte se cedió a la Universidad de Castilla- La Mancha, al margen quedó el Carlos III que, en 2006, fue derribado junto al antiguo cine de verano. Hoy, la maleza cubre la cicatriz del recordado campo de fútbol y apasionados encuentros. Sin embargo, en muchas personas pervive la esperanza de poder rehacer el querido Santa con firmes proyectos para un nuevo futuro.

Carlos III 
(Foto. La Tribuna de Toledo


CAMPO DE FÚTBOL DE PALOMAREJOS

Campo de Fútbol de Palomarejos 1931
(El Castellano)


En el año 1928 se funda el Toledo Club de Fútbol, que pasó a denominarse Club Deportivo Toledo en 1941, momento en el que la directiva ansía un terreno de juego propio, pues seguía jugando en el Campo del Polígono de Tiro de la ECEF para disputar los encuentros del equipo recién fundado.

En 1930 se compran unos terrenos junto a la carretera de Ávila, actual Avenida de Barber, a la Asociación General de Ganaderos del Reino por la que se pagaron 8.000 pesetas. En julio de ese mismo año, se expone el proyecto y en el mes de septiembre el secretario del club, Santiago Martínez Martínez, tramita ante el Ayuntamiento de Toledo la construcción del estadio, cuyo proyecto era del arquitecto Juan García Ramírez. Es en enero de 1931 cuando el Gobierno Civil da el visado favorable y en febrero llega la autorización de ejecución de la obra por parte del Consistorio.

En septiembre de 1930 comienzan los trabajos de explanación de la zona con una licencia provisional y en la primavera de 1931 finalizan las obras con un coste total de 50.000 pesetas.


La inauguración tiene lugar el 31 de mayo de 1931 enfrentando al Toledo F.C. y al Madrid C.F., con resultado final de 1-5. Según la información de El Castellano, periódico local de la época, el partido estuvo presidido por políticos y militares de la ciudad. También en el palco de autoridades estuvo Lolita Gallegos, madrina del Toledo F.C., y Amparito Arrabal, que hizo el saque de honor.

Antes del inicio del partido se izó la bandea tricolor, ya que el reciente 14 de abril se había proclamado la 2ª República, y realizaron, por parte de los alumnos de la Escuela de Gimnasia, diversas pruebas atléticas y ejercicios gimnásticos. Previo a la exhibición de los alumnos, se celebró un concierto a cargo de la Unión Musical, dirigido por el maestro Serrano.

A las 17:00 horas de la tarde, saltaron los dos equipos al terreno de juego encabezados por el árbitro señor Villalba, vistiendo el Toledo camiseta azul y el Madrid todo de blanco.

Las alineaciones que presentaron los equipos fueron las siguientes:

Toledo F.C. : Del Moral, Morales, Arrabal, Encinas, Madras, Camacho, Galán, Gómez, Sanchis, Blázquez y Muñoz.

Madrid C.F. : Nebot, Moreno, Ochaindiano, Antoñito, Ateca, Hoyos, Gurruchaga, Campomanes, Rodríguez y Urreteavizcaya.

Árbitro: Villalba

Goles

0-1 Gurruchaga, 0-2 Rodríguez, 0-3 Hoyos, 0-4 Gurruchaga, 1-4 Sanchis, 1-5 Hoyos.


Tras la Guerra Civil, que tuvo lugar entre los años 1936 y 1939, tanto el campo de fútbol como el equipo quedaron en manos de la Obra Sindical de Educación y Descanso.

Campo de Fútbol de Palomarejos
(Archivo Municipal de Toledo)


Durante los casi 41 años que estuvo en pie Palomarejos, concretamente desde mayo de 1931 a enero de 1972, se desarrollaron distintas actividades, además de la práctica del fútbol, como atletismo, ciclismo en pista u otros deportes.


El 30 de enero de 1972 se disputó el último encuentro en Palomarejos. El ya denominado C.D.Toledo se despediría del que fuera su terreno de juego en un partido de 1ª Regional Castellana ante el FEMSA madrileño, equipo de la Fábrica Española de Magnetos S.A., con victoria por 1-0 para el conjunto local. 

Sería Rafa, en el minuto 29 de partido, el último jugador en lograr gol en este campo de fútbol.


C.D.Toledo 1 -C.D.Femsa 0

C.D.Toledo: Godoy, Castañeda, Pinilla, Atienza (Ruiz), Llerena, Coedo, Marsal I, Verde, Marsal II, Rafa y Pipo.

C.D.Femsa: Ginés, Calvo, Cantalapiedra, Valero (Pua), García Muñoz,Agustín, Atienza, Menéndez, García Ramos, Chovi (Gabriel) e Iriarte.

Árbitro: Ortega Porras.



Obras de demolición del campo de fútbol de Palomarejos
(Álbum Luis Cardeña)


En los terrenos que en su día albergaron el Campo de Palomarejos, actualmente se ubica el C.D.E.T. y la Residencia de Mayores de Barber.

CEDT de Palomarejos
(Foto. ABC Toledo)

Residencia de Mayores Barber
(Foto. La Tribuna de Toledo)



Comentarios

Entradas populares de este blog

50 ANIVERSARIO. FOTOS VARIAS

C.D.Toledo 1976-77 En la fotos, entre otros, Antonio Navarro (2º entrandor), Ocaña, Dani, Serrano, los hermanos Braojos, Soto ,Miñán, Paulino Lorenzo (entrandor), Enrique Guijarro (masajista), Seano y Gordillo C.D.Toledo 1977-78 Mate, De Blas, Torres, Braojos II, Ramírez y Carro Raúl Díaz, Oliva, Manolo, Cuco y Benito C.D.Toledo 1974-75 Elvira, Collado, Quique, Regalado, Aramburu y Sierra Molinero, Gómez, Martínez, Toni Tolón (aficionado), Lolo y Aranda (Foto. Archivo Toni Tolón) 1978-79 Aroca, Mejías, Lamelas, José Mari, Ocaña y Benito Illán, Cedillo, Potele, Manolo, Robles y Mate                                     Plato conmemorativo de la Bodas de Oro C.D.Toledo (1928-1978) Propiedad de Valentín de la Fuente regalo de Carlos de la Puente (nieto de Luis López Ortega presidente del C.D.Toledo entre 1956 y 1959) S.D. Eibar que pisó por primera vera el Municipal Toledo, 2 de Marzo de 1980, en 3ª Di...

PRÓLOGO, DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

  Vista aérea años 70 (Archivo Municipal de Toledo) En este blog, del medio siglo del campo toledano, he querido reflejar parte de la historia del actualmente denominado Salto del Caballo, anteriormente  José Moscardó y Municipal de Toledo, aunque seguro quedan mucho en el tintero. He pasado muchos meses de intensa búsqueda en la Biblioteca de Castilla La Mancha,  Hemeroteca del Diario Lanza o navegando en internet Como el C.D.Toledo es el equipo que disputa sus encuentros en el mismo, siendo el primer equipo de la Ciudad Imperial, la mayoría de las entradas están basadas en el conjunto verde DEDICATORIAS -A mi familia -A mi amigos, en especial a Ángel Galán Riquelme, grupo de Tribuna, que nos denominamos Tendido 7, y a toda la afición verde fiel desde muchos años al C.D.Toledo AGRADECIMIENTOS - A Quique Silva, Eduardo Sánchez Butragueño, Hermanos de la Rosa Martín, Manuel Pérez Muñoz, Luis Cardeña Gálvez, y varios aficionados verdes, que me han cedido sus fotos -Al perso...

FOTOS GENTILEZA DE EDUARDO SÁNCHEZ BUTRAGUEÑO

  Vista desde el Salto del Caballo a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-11175_P Vista de Toledo desde la Zona del Salto del Caballo por Leo Wehrli el 4 de abril de 1950 (fotografía coloreada) © ETH-Bibliothek Zurich Zona del Salto del Caballo en 1973 por Alwin Nöller Inauguración del Salto del Caballo en 1973 CD Toledo Atlético de Madrid Arriba: Juanito Soto (delegado), Ardanaz, Nieto, Barahona, Pacheco, ¿Martín?, Chamochín, Manuel Montero (entrenador), Aramburu, Quique, Elvira, Grande y Santi Abajo. Frial, Molinero, Gómez, Sierra, Vázquez, Martínez, Enrique Guijarro (masajista) y Aranda Luis Aragonés en la inauguración del Estadio Salto del Caballo Reseña de la inauguración del estadio Salto del Caballo, originalmente llamado "Campo Municipal Moscardó". 1973, noviembre. Salto del Caballo hacia 1975. Foto de Maite Silva, Archivo Vasil Construcción de la piscina municipal cubierta del Salto del Caballo, años 80. Fotografía ...